Hola a todos.
Hoy vamos a hablaros del aguardiente de orujo blanco. En nuestro anterior articulo hablamos sobre el licor de hierbas y su historia. Hoy queremos centrarnos en el aguardiente de orujo y su destilación. El aguardiente de orujo durante siglos ha sido más que una bebida alcohólica en nuestra sociedad. Este peculiar destilado tiene su representante en muchos países y en cada uno se llama y se destila de distinta manera.
Distintos nombres del aguardiente de orujo.
En Europa, y en algunos países del mundo, el aguardiente de orujo es usado desde hace siglos.
En España lo llamamos de distintas maneras, según la región. El nombre mas utilizado es orujo blanco o aguardiente de orujo. En Galicia también es llamado bagazo o caña, siendo la palabra bagazo proveniente de nombrar los palos y ramificaciones del racimo de uva. En Castilla y León es común la utilización de la palabra aguardiente, orujo blanco o el ya nombrado aguardiente de orujo. La palabra aguardiente en cualquier caso es utilizada para nombrar cualquier destilación alcohólica. Llama la atención como el nombre que le dan en algunas zonas de Asturias, llamándolo pingaretes, aunque es muy común llamarlo orujo o aguardiente allí en Asturias.
En Inglaterra y Francia el aguardiente de orujo es llamado marc o pomace brandy. También tiene nombre propio en Italia, lo llaman grappa. Por América del Sur, en Chile y Perú goza de mucha popularidad, y es llamado pisco. Parece ser que que allí en Chile es toda una moda actual beberlo mezclado con refresco de cola. En cualquier caso su cocktail por excelencia es es Pisco Sour, a base de Pisco, zumo de limón, almíbar y clara de huevo, con unos toques de angostura amarga.
Destilación del aguardiente de orujo
El aguardiente proviene de la destilación de los desechos de la elaboración del vino. Es decir, una vez se prensan los racimos de la uva para sacarle todo el mosto, la materia sólida resultante es guardada para destilarla. Las pieles la uva, hollejos, algunos palos, y las semillas del interior, resultan ser una masa vegetal ligeramente humedecida. Se deja fermentar algunos días o semanas y ya esta lista para ser destilado este desecho de la producción del vino, y transformarlo en un buen aguardiente de orujo es todo un arte.
La destilación se realiza aplicando calor a dicha materia solida, para extraerle los alcoholes y ser destilados. En este articulo no entraremos en detalles técnicos, reservando dicho asunto a otra entrada en nuestro blog.
Aguardiente de orujo, su matices.
No cabe duda que según sea la madre con la que se destila el aguardiente de orujo, este tendrá unos u otros matices. Si proviene de uva blanca, por ejemplo, los matices son totalmente distintos a los destilados de una uva tinta, como la uva tempranillo. A la hora de catar un aguardiente de orujo, lo primero que nos recuerda es a sensaciones de naturaleza. Es decir, la presencia vegetal esta muy presente. Un orujo puede tener olor a hierbas secas o verdes, tener mas recuerdo vínico de su origen. Otros recuerdos olfativos son a manzana, a frutos con hueso, frutas blancas como la pera, florales…
Catar bien un buen orujo es todo un arte, y diferenciar sus matices es algo complicado. En realidad la cata de un aguardiente de orujo y la cata de un vino son muy similares. La próxima vez pruebes un aguardiente de orujo blanco dedica un tiempo a catarlo.