Blog

Historia y origen de la Ginebra.

Hola a todos.

Hoy vamos a hablaros de la historia y el origen de la Ginebra. En otros artículos de nuestro blog hemos hablado sobre la cultura de otras bebidas destiladas que forman parte de nuestro mundo Bull Terrier. Hoy, queremos compartir con vosotros un resumen sobre el mundo de la ginebra.  Nos gusta ofreceros un poco de cultura sobre esta bebida que esta desatando adeptos, sobre todo en el arte del gin tonic.

La Ginebra.

La ginebra es una bebida alcohólica que forma parte nuestras vidas desde hace siglos. Todos conocemos su nombre desde siempre, y es raro el mueble bar familiar de una casa que no tenga una botella de ginebra. A día de hoy es una bebida conocida por el Gin Tónic pero se usa en multitud de cocteles. Aunque hablaremos de su creador conviene destacar que ya algunos monjes italianos del siglo XI y XII ya habían destilado cereales.  Le añadieron enebro y otros botánicos para combatir la peste bubónica y otras enfermedades.

El remedio resulto ser poco efectivo y callo en desuso, pero! ¿ quien sabe si no lo bebían también en su hermético mundo de los monasterios ? En cualquier caso tal y como la conocemos hoy ha sufrido multidud de cambios.  Se le han aplicado miles de secretos en su elaboración, siendo estos, parte del misterio que ha rodeado a tan llamativa bebida. Todo tiene una historia, y esta el la historia de la ginebra.

Origen de la Ginebra.

Hablar de Ginebra es hablar de una bebida con siglos de historia. Todos ven en esta bebida la compañera perfecta de la tónica en el moderno mundo del gin tonic, pero surgió como un remedio medicinal.

Hablar de Ginebra es hablar de una bebida alcohólica con botánicos. Los botánicos son los ingredientes que se aplican a un alcohol muy rectificado, para cambiar su sabor y aportar personalidad a la bebida. Pero no siempre fue así. Inicialmente se aportaron botánicos a una base alcohólica para cambiar sus propiedades curativas. Hablar en sus orígenes de ginebra era referirse a un fármaco.  Se buscaba curar distintas dolencias digestivas, para la gota, dolores musculares, tranquilizante…

Franz de la Boe.

Se atribuye el invento, o el reinvento, a Franciscus Sylvius ( 1.614-1672 ), o también llamado Franz de la Boe. Fue un médico y científico Alemán que ejerció su carrera en Holanda. Allí  es donde hizo por primera vez tan particular destilado. Era un médico especializado en los procesos digestivos y la circulación de la sangre.

Teniendo como base un alcohol neutro obtenido de cereal malteado,  le añadió bayas de enebro para rectificarlo nuevamente al destilarlo por segunda vez. Ademas utilizó otros botánicos como cardamomo y raíz de angélica, así como otras plantas conocidas por sus propiedades curativas. En realizad no buscaba un resultado que convenciera al paladar, si no que buscaba añadir sus principios activos, ya conocidos, a su destilado curativo. Cada planta, semilla o raíz, aporta propiedades curativas. Estas eran ya conocidas desde hace más de veinte siglos antes. Franz de la Boe buscaba añadir propiedades de las plantas y realizo múltiples experimentos.

Enebro y alcohol.

El Enebro es una planta que da unas bayas llamadas enebrínas, las cuales ya eran conocidas muchos siglos antes por sus propiedades curativas. Eran utilizadas en Egipto para embalsamar a las momias. Se usaron alcoholes con enebro en la edad media también, para combatir la peste y la lepra, siendo estos usos en poco exitosos. Hablar de gienbra, gin, jeneve o cualquiera de sus nombres, es hablar de alcohol rectificado destilado o infusionado con enebro, y muchos más botánicos, pero el matrimonio inicial se basaba en alcohol y enebro.

Como ya nombramos en nuestros artículos sobre el aguardiente de orujo y el licor de hierbas, se buscaban propiedades curativas. Después la población busca propiedades recreativas y lo adapta a tomarlo para diversión y relajación.

Franz de la Boe, sin embargo si consiguió con éxito su remedio estomacal para la digestión y combatir dolencias. Tomado en su medida justa, demostró que era un diurético, digestivo, calmante, etc, excelente.  En sus orígenes fue llamado jenever, nombre que evoluciono, según el país, a la actualmente conocida ginebra, o la abreviación Gin usada en Inglaterra, y en el resto del mundo.

Actualmente es considerado el término Gin a ginebras de más calidad, siendo la palabra ginebra considerada más despectiva. En cualquier caso, un fabricante puede llamar a su producto gin siendo un mal producto. El juez final es el consumidor.

Hay una normativa específica al respecto pero en ocasiones no aplicable a la realidad. Hablaremos sobre esta normativa muy pronto.

Expansión de la ginebra.

La expansión del nuevo invento médico recreativo no tardó en extenderse. En esos años, siglo XVII, Holanda era ya una potencia en comercio internacional y estaba presente un muchos países. En la actualidad muchas personas piensan que la ginebra surgió en Inglaterra pero no es así. Holanda es el primer país donde nació la ginebra, aunque luego algunos países han adoptado su propio método de destilación.

Durante la guerra de los treinta años SIGLO XVII  los soldados católicos, Franceses y Españoles,  combatieron contra los Holandeses, y estos pidieron ayuda a sus aliados protestantes Ingleses. Al entrar en el conflicto los Ingleses comprobaron en primera persona el «dutch courage» (corage holandes) de los Holandeses, que se enfrentaban sin miedo en la batalla, y no tenía otro misterio nada más que la ingesta de jenever ( ginebra ). Los miembros del ejercito no tardaron en darle un uso distinto al medicinal.

Los soldados no tardaron en ser algo más que aficionados a esta bebida, que por aquellos años, se bebía sola o con un poco de agua.

La ginebra se puso de moda rápidamente y empezó a consumirse en otros países. Destrono al brandy Frances como bebida de culto de las clases sociales más adineradas. Los ingleses descubrieron su bebida, ya que no dependían del comercio con Francia para comprarles Brandys ni vinos espirituosos. Podían destilar su propia bebida procedente de cereales. No tardaron en aprender los métodos holandeses aunque cambiaron   y evolucionaron a su propia forma de hacer ginebra. Incluso vendieron ante el mundo ser los creadores.

Ademas de todo esto, las relaciones comerciales entre Francia e Inglaterra se rompieron con el matrimonio de Gillermo de Orange, de Holanda, con la hija de Jacobo II de Inglaterra, Maria Estuardo, empezando así la ya popular destilación en Inglaterra, ya que prohibió también la importación de ginebra holandesa. Esto suponía una gran ventaja comercial, el no depender de otro país para el consumo de alcohol.

La Ginebra en Inglaterra.

En Inglaterra el comienzo del siglo XVIII marcó el inicio de la industria de la destilación nacional de la ginebra. Recordemos que otras naciones ya llevaban varios siglos haciendo sus destilados, vinos y bebidas espirituosas, si embargo, Inglaterra siempre tuvo mucha dependencia comercial de bebidas alcohólicas de otros países.

No tardaron en aparecer multitud de destilerías, en muchas ciudades y pueblos. Una vez el conocimiento básico de destilación se extendió, muchos querían hacer su propio destilado o para su uso comercial. A tal punto llegó esta invasión de destiladores en las islas británicas, que el precio de la ginebra calló en picado. Lo que inicialmente era inalcanzable para la modesta población, se convirtió en una bebida incluso más barata que la cerveza. Digamos que llegó un momento que había  más gente elaborando que comprando. Esto trajo grabes problemas de alcoholismo en la sociedad de la época. Algunos registros de Londres calcularon que cada habitante llegó a consumir más de 65 litros de Gin por año.

Ademas del problema del consumo abusivo por su bajo precio, estaba la baja calidad de las destilaciones, con un alto contenido en metanol y otros subproductos nocivos de la destilación. En Holanda y otros países eran más meticulosos en la elaboración y en aquellos años elaboraban ginebras de mayor calidad.  Para entonces ya los ingleses llamaban a sus destilados Gin y tal fue la ola de alcoholismo que hubo de regular su elaboración.

Regulación y búsqueda de la calidad.

Al regular su elaboración no solo se pretendía que el precio subiera, y por tanto el consumo fuera más moderado, ademas se recaudaban impuestos. Se implantó un impuesto anual de 50 libras ( fifty pounds ), cantidad muy elevada para aquellos  años. La calidad de la destilación se estableció que tenía que cumplir unos patrones. Nada más lejos de la realidad. Al imponer una tasa por destilar ginebra surgieron más destiladores clandestinos y el problema del alcoholismo aumentó. Costo décadas que las técnicas de destilación mejoraran y así la calidad de las ginebras. Poco a poco se fue regulando y surgieron destilados de más calidad.

En el siguiente cuadro de la época se representa el problema de salud que hubo en plena calle.

historia y origen de la ginebraLa calidad del destilado había mejorado mucho y el invento de nuevos alambiques y técnicas hizo que surgieran nuevos métodos como el London Dry Gin. El comercio entre Inglaterra y el resto de Europa recuperó fuerza. La nueva entrada de cervezas de alta calidad hizo que el consumo de ginebra se redujera. Sobrevivieron los mejores destiladores en el mercado. En holanda los fabricantes también mejoraron sus ginebras. En en aquellos años siempre fueron mejores que los ingleses, aunque cada vez más distintos.

La ginebra se expande por el mundo.

En el siglo XIX lo marina Inglesa estaba presente en prácticamente en todo el mundo. Estos marineros la pusieron de moda en todos los puertos donde hacían escala, la ginebra. Si ya los holandeses siglos atrás habían expandido su consumo, los ingleses hicieron una expansión mayor.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX los ingleses tenían presencia comercial o militar en multitud de lugares del mundo. Destaco el comercio con la india, donde surgió el Gin Tonic entre los soldados. La expansión comercial de sus marcas  no tardó en tener presencia en todos los puertos. Por entonces también llegó a España donde se aplico una personalidad propia.  Se mejoraron los estándares de calidad de la época.

En definitiva cada sitio donde ha sido destilada, han sido ampliados los conocimientos y se le ha aplicado personalidad propia. Es por ello que un buen Gin puede ser de cualquier parte del mundo.

La ginebra llego a España.

Paralelamente al máximo esplendor de elaboración de ginebras en Inglaterra, los ingleses trajeron a España la moda, y más en concreto a Menorca. En esta isla, ocupada por algunos años por los Ingleses, se empezó a elaborar ginebra. Se destiló con un estilo más mediterráneo, en su base alcohólica y en sus botánicos. Se sustituyeron las bases alcohólicas de cereal por las bases de alcohol vínico.

En el sur de España también se implantaron destilerías en Málaga y Cadiz. Una vez la ginebra se elaboró en España se puso de moda rápidamente y llegó a las clases sociales más altas, sobre todo en el sur. Las zonas del norte eran consumidoras de aguardiente de orujo y los licores elaborados a partir de dicho orujo. Las clases sociales adineradas tenían acceso  a Whiskys, Brandys y Ginebras de calidad.

La ginebra en la actualidad.

Después de toda la trayectoria que ha sufrido la ginebra, que parcialmente hemos contado en nuestro post, en la actualidad la ginebra es uno de los destilados más extendidos en el mundo. Solo el Vodka y el whisky tienen más consumo, aunque cada vez el consumo de la ginebra esta más extendido, dado sobre todo, gracias a la moda del Gin tonic.

Hablar de ginebra, a día de hoy, es hablar de cultura en su preparación, del misterio que aporta cada gin a nuestra copa, es hablar de siglos de historia. En la actualidad la ginebra cuenta con cientos de marcas en el mercado, y el consumidor pide, consume y estudia las perfectas combinaciones de cada gin, con su tónica favorita y con su elaboración deseada. En los pubs y bares de moda, existe un deseo de aprendizaje, en esforzarse en hacer cada vez un trabajo mejor hacía el cliente. Una cultura que se ha recuperado de los cocteleros de antes, que creaban cocktails de culto, que algunos han pasado a la historia.

Probablemente cada día sea inventado un cocktail distinto, pero solo algunos tienen la suerte de tener una receta y nombre trascendente, que perdure y sea reconocido. También hay algunas combinaciones que, sin salir de su bar, son deliciosos, pero solo algunos pasan a la historia. Los cocteles con ginebra son de los más populares, y a día de hoy el que más nombre tiene es el Gin Tónic, un trago largo del que hablaremos en nuestro próximo articulo, el cual ya tenemos casi finalizado para vosotros.

Nuestro Gin de Autor Bull Terrier es un gin con cuatro destilaciones que esta sorprendiendo a los más exigentes. Nos basamos en la cultura tradicional pero con las mejores técnicas actuales para eliminar los subproductos de las primeras destilaciones. Utilizamos 4 botánicos para que sean perceptibles y tengan personalidad en la toma.

Esperamos que os haya gustado leer sobre la historia de la ginebra. Nosotros disfrutamos no solo elaborándola, si no que también nos gusta la cultura y leer sobre sus orígenes, para después compartir con todos vosotros esta cultura general.

Hasta la próxima. Salud !

Carlos Bragado.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *