Blog

Origen del Gin Tonic

Hola a todos.

En este artículo os vamos a hablar sobre el origen y evolución de este popular cocktail, el Gin Tonic, hablamos pues del origen del Gin Tonic.

Origen de la tonica.

Para hablar del origen del Gin Tonic primero tendremos que hablar del origen de la tonica, agua de tónica, o simplemente tónico, según la epoca en la que nos encontremos. Hablar del origen de la tónica, como en muchas ocasiones, es hablar del origen de un medicamento o remedio curativo, que en la practica, si funciona, es casi lo mismo.

La tónica es un agua con gas ligeramente azucarada y con quinina. La quinina es lo que aportaba las propiedades curativas descubiertas por los españoles en el siglo XVI en Perú. La quinina o chinchona fué utilizada para curar las fuertes fiebres a la mujer del Birrey del Perú, la Condesa de Chinchón, por recomendación de Diego Torres de Vazquez, un Jesuita que sabía de las propiedades de dicha alcaloide procente de la corteza del arbol Quino. Los indigenas del amazonas Peruano ya sabían de las propiedades terapeúticas de la corteza del Quino, entre las que se encuentran combatir la malaria y muchos tipos de dolencias febríles. Los jesuitas, entre otras cosas, recopilaron todo lo relacionado con la medicina natural de los indigenas del nuevo mundo.

En un origen se aplicaba el polvo de quinina en agua y se bebía como remedio pero en Europa pronto se le dió un nuevo formato al añadirle agua con gas y azucar para favorecer su consumo, ya que en aquellos años era un remedio muy dificil de tomar por su gran amargor.

Agua de Tonica en Europa

En Europa durante varios siglos se comerció con quinina traida del nuevo mundo para combatir muchas dolencias. Este mercado estaba practicamente monopoizado por Españoles durante casí 3 siglos y más en concreto por los Jesuitas. Con el cultivo del quino en otras partes del planeta se termino con el monopolio. Al añadirle agua con gas y azucar a la quinina se convirtió en un tónico refrescante que ademas rebajaba la fiebre. Con esta mezcla era mucho más facil de tomar, pero seguía siendo mucho más amargo que la tónica actual. Formaba parte indispensable de los soldados que estaban en colonias inglesas con climas tropicales y calurosos. La malaria era algo mortal y muy común.

Origen del Gin Tonic en la India.

Soldados ingleses tomando quinina en la India.

En el siglo XIX los soldados ingleses estaban concentrados en consolidar sus territorios en la India y el agua de tónica formaba parte básica de su obligado equipaje de campaña. Era un tónico que resultó muy efectivo y probablente salvó muchas vidas en alquellas contiendas. La afición de los soldados ingleses por la ginebra ya era una amistad incondicional desde hacía al menos un siglo antes de la llegada de la tónica. Por ello la mezcla entre ambos líquidos fué un amor a primera vista.

La tónica de esa epoca podía contener aproximadamente 100 veces más de cantidad de quinina que la tónica que actualmente bebes. Si te resulta amarga la tónica ahora imaginate tomar aquella bebida… imprescindible añadirle limón. Con el limón ya lo bebemos mucho mejor. Si ademas tengo ginebra a mano pues ya tengo los primeros Gin Tonic. Aquí el origen del Gin Tonic.

Recordaros que la ginebra surgió como un medicamente también, por tanto los soldados ingleses debieron pensar dos cosas. Una; medicamento más medicamento doble efecto, y otra; si en esta guerra y con este calor terrible, entre enfermos de malaria, quizas vamos a morir…. que sea contentos, con este combinado que puede salvarme y alegrarme… G&T.

Os invitamos a conocer nuestro artículo sobre la historía de la ginebra.

Esperamos que os haya gustado nuestro artículo sobre el origen del Gin Tonic. Nos encanta compartir con vosotros todo lo que vamos aprendiendo sobre la cultura de nuestro mundo y nuestros destilados. Si quieres visitar nuestras ginebras Bull Terrier puedes hacerlo en nuestra tienda Bull Terrier Shop.

Hasta la próxima.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *